Curso/Taller Introducción Neuroarquitectura aplicada a los proyectos

Información del Curso

Fecha: 13 y 20 de noviembre de 2025
Horario: 16:00 a 19:00 horas
Horas lectivas: 6h
Modalidad: Presencial/Online
Ubicación: Aula de Formación
Precio
50€/70€
(Precio colegiado: 50€/ 30€)
Estado actual
No Inscrito
Precio
50€/70€
Empezar
DESCRIPCIÓN DEL CURSO

INTRODUCCIÓN

La neuroarquitectura estudia cómo los espacios impactan en nuestro cerebro, emociones y comportamiento. Comprender estos procesos nos permite diseñar entornos más saludables, acogedores y funcionales.

Este curso ofrece una primera aproximación a la disciplina, combinando teoría y práctica para que los participantes puedan integrar estos conocimientos en sus proyectos de diseño, arquitectura o en su propia manera de habitar los espacios.

OBJETIVOS

•Conocer los fundamentos de la neuroarquitectura y su relación con la percepción sensorial.
•Descubrir cómo la luz, el color, el sonido, los materiales y la escala afectan a nuestras emociones y bienestar.
•Aprender a leer y mapear las emociones que despiertan los espacios.
•Incorporar criterios de diseño basados en neurociencia para mejorar proyectos arquitectónicos y de interiorismo.
•Desarrollar herramientas prácticas que permitan transformar espacios desde una perspectiva mas humana.

PROGRAMA DEL CURSO

Jornada 1. Teórica. Presencial/ Online.

Un viaje a la arquitectura desde dentro.

1. Fundamentos de la Neuroarquitectura

¿Qué es la neuroarquitectura?

Breve recorrido histórico: del funcionalismo al diseño centrado en la persona.

Cómo nace de la unión entre arquitectura, psicología ambiental y neurociencia.

Por qué es necesaria hoy

El 90% del tiempo lo pasamos en espacios construidos: la calidad de estos lugares impacta directamente en nuestra salud física y mental.

Arquitectura como herramienta de prevención, cuidado y mejora de la vida cotidiana.

El cerebro como mapa del espacio

Introducción al funcionamiento cerebral relacionado con el entorno (memoria espacial, atención, plasticidad).

Ejemplos de estudios científicos que respaldan el diseño basado en evidencias.

Dinámica breve: identificar en conjunto un espacio cotidiano que nos haya hecho

sentir bien y otro que nos haya generado incomodidad.

2. Percepción, emoción y comportamiento en los entornos

Los sentidos como puerta de entrada al espacio

Luz natural y artificial: impacto en la regulación hormonal y el estado de ánimo.

Colores y texturas: memoria y emoción.

Acústica y confort sonoro: cómo el ruido altera la concentración y el descanso.

Olfato y temperatura: los “sentidos invisibles” que modifican nuestra experiencia.

Arquitectura emocional

Espacios que calman vs. espacios que estresan.

La importancia de la escala humana y la proporción.

Cómo la disposición espacial influye en la interacción social y la productividad.

Casos de aplicación

Hospitales que reducen la ansiedad.

Escuelas que mejoran la concentración.

Oficinas que potencian la creatividad y el bienestar.

Dinámica breve: análisis de un caso (fotografías o planos) para identificar qué estímulos están actuando y cómo podrían mejorarse.

3. De la teoría a la práctica: herramientas y aplicación en proyectos

Principios básicos para proyectar con mirada neuroarquitectónica

Diseñar para todos los sentidos.

Priorizar la luz natural y el contacto con la naturaleza (biofilia).

Favorecer la flexibilidad y adaptabilidad de los espacios.

Cuidar las transiciones: cómo entrar, recorrer y habitar un lugar.

Herramientas de análisis y diseño

Mapas emocionales.

Checklists de confort ambiental.

Métodos sencillos de evaluación sensorial.

Aplicación en proyectos reales

Cómo integrar estos principios desde la fase de concepto hasta la materialización.

Ejemplos prácticos: vivienda, espacios de trabajo y entornos educativos.

Dinámica final: cada participante selecciona un proyecto propio (real o hipotético) y elabora un pequeño esquema de aplicación de principios de neuroarquitectura. Puesta en común de ideas y debate.

Jornada 2. Taller práctico. Presencial.

Explorar, sentir y crear.

Se realizará en un espacio donde se pueda ejercitar lo aprendido en la teoría. Lugar: fuera del COAMU.

1. Ejercicio de percepción sensorial: recorrido en silencio y registro con los cinco

sentidos.

2. Elaboración de mapas emocionales individuales y grupales. Extraer las estrategias de diseño del espacio experimentado desde la perspectiva de la neuroarquitectura.

3. Taller de proyectos: detectar un problema en un espacio (real o inventado) y aplicar principios de neuroarquitectura para transformarlo.

4. Presentación de propuestas y reflexión colectiva.

FORMATO

En la jornada 1, clase teórica, el alumno podrá optar por realizar la clase de forma presencial u online.

En la jornada 2, taller práctico, será obligatorio que el alumno lo realice de forma presencial. En esta jornada no se realizará conexión online ni grabación de clase.

Características de las modalidades:

Presencial. El alumno asiste a la clase teórica en el Aula de Formación, sita en la tercera planta del COAMU. La jornada práctica ser realizará fuera del COAMU, lugar aún por determinar.

Online: El alumno asiste a la jornada en directo online a través de su ordenador. Para el seguimiento del curso el alumno visualizará al profesor y la pantalla del ordenador, pudiendo interactuar mediante voz o chat.

La jornada teórica será grabada y el alumno tendrá a su disposición durante dos meses los vídeos para el repaso de los temas impartidos.

PLAZAS

Jornada 1. Plazas ilimitadas.

Jornada 2. Plazas presenciales limitadas a 30. 

PROFESORAS

Laura Ortín Jiménez. Arquitecta.

Profesora del Máster de Neuroarquitectura en la Universidad de Alicante.

Profesora del Máster Interiorismo Instituto 42. Asignaturas: Historia del interiorismo, Diseño de mobiliario a medida, visitas de obra y comunicación de proyectos.

María Brotons Lozano. Arquitecta.

Profesora del Máster Interiorismo Instituto 42. Asignaturas: Neuroarquitectura: Neurociencia y el diseño del espacio interior y Felicidad y Hogar: cómo diseñar casas con vocación de hogar.

DESTINATARIOS

El curso está especialmente pensado para profesionales que diseñan espacios (arquitectos, interioristas, estudiantes) así como para quienes desarrollan su labor en ámbitos como la sanidad, la vivienda, los entornos de trabajo o la educación.

DOCUMENTACIÓN

Se entregará documentación en la jornada 2. (taller práctico).

Los alumnos deberán llevar lápices, rotuladores o ceras de colores así como cualquier material de dibujo que prefieran (tijeras, lápices, gomas, etc)

CERTIFICADO

Para la obtención del certificado el alumno tendrá que haber superado el 75% del total de horas lectivas.

PRECIO MATRÍCULA (IVA NO INCLUIDO)

El alumno podrá matricularse al curso completo o solamente a la jornada 1 de teoría.

PRONTA INSCRIPCIÓN. Hasta el 9 de noviembre de 2025 (inclusive).

 Colegiado/ Pre-colegiadoOtros
Teoría + Taller50€70€
Jornada 1. Teoría30€50€

NORMAL. A partir del 10 de noviembre de 2025.

 Colegiado /Pre-colegiadoOtros
Teoría+ Taller70€100€
Jornada 1. Teoría.50€70€

FORMALIZACIÓN DE INSCRIPCIÓN

La inscripción se formaliza a través de la Plataforma de la Escuela de Formación.

Una vez realizado el pago, la inscripción se formaliza automáticamente.

Una vez realizada la inscripción no se podrá anular la matrícula del curso.

FOLLETO

Consultar AQUÍ